Del 16 al 18 de julio de 2025, más de 200 personas se reunieron en el IRTRA de San Miguel Zapotitlán, Retalhuleu, para participar en el Tercer Simposio Nacional de Manglares: "Conectando el ecosistema para la sostenibilidad", un espacio técnico-científico que permitió intercambiar experiencias y fortalecer capacidades en torno a la conservación, restauración y uso sostenible de los manglares en Guatemala.
En el país se han identificado seis especies arbóreas propias del ecosistema de manglar, vitales para la salud de las zonas costeras. De estas, cuatro —el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans), el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa)— se distribuyen tanto en la costa del Pacífico como en el Caribe guatemalteco.
Foto grupal del drone por INAB
Foto de manglar por CONAP
Las otras dos especies, con una distribución más limitada, son el mangle Ixtaten (Avicennia bicolor), presente principalmente en Jutiapa, y una segunda especie de mangle rojo (Rhizophora racemosa), localizada en departamentos del Pacífico como Escuintla, Santa Rosa y nuevamente Jutiapa. La presencia y conservación de estas especies es fundamental para garantizar la funcionalidad ecológica de los manglares del país.
Durante el evento, se definieron estrategias clave para la protección y restauración de estos ecosistemas, que no solo albergan especies amenazadas, sino que también cumplen funciones críticas: actúan como barreras naturales frente a tormentas y huracanes, y ofrecen hábitats de reproducción para peces y crustáceos que sustentan la pesca artesanal y la economía local.
El equipo de WCS Guatemala participó en las sesiones temáticas con tres presentaciones enfocadas en el vínculo entre las comunidades y el manglar: una sobre la pesca artesanal asociada al ecosistema de manglar en el Pacífico del país; otra que destaca el rol de los guías comunitarios de turistas como promotores de la conservación costera; y una tercera sobre la formación de jóvenes como agentes locales para proteger las aves playeras y su hábitat.
Además, representantes de WCS participaron en el foro de cierre “Conectando esfuerzos por los manglares: del aislamiento a la articulación”, junto a miembros del sector privado, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, comunidades y autoridades locales. En este espacio se destacó la alianza estratégica con las Unidades de Gestión Ambiental de las municipalidades de Tiquisate y Nueva Concepción, orientada al desarrollo sostenible del litoral.


El Simposio incluyó conferencias magistrales, mesas temáticas y una visita de campo al Área de Protección Especial y Sitio Ramsar Manchón-Guamuchal, uno de los humedales más importantes del país y refugio clave para la biodiversidad costera.
La actividad fue organizada por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO), Rainforest Alliance, el Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (MAR Fund), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), The Summit Foundation, el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), la Alianza Intersectorial Marino Costera de Guatemala, Wildlife Conservation Society (WCS), la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala, Agroaceite, AgroAmérica, la Gremial de Palmicultores de Guatemala (Grepalma), Grupo Hame, Magdalena y El Ingrediente del Cambio.
Juntos por el desarrollo sostenible marino y costero en Guatemala.